Almendra Chiquitana
Árbol
Recurso
El almendro Dipteryx alata, es un árbol con una altura promedia de 7 metros. Los frutos se caracterizan por ser ovalados y la cáscara por su color marrón. La pulpa dulce es apetecida por el ganado, madura en la época de mayor escasez de forraje y la cáscara contiene compuestos que revitalizan el suelo.
La almendra chiquitana es la semilla que se encuentra en el interior del fruto del almendro, su distribución natural en Santa Cruz (Bolivia) es en las provincias Andrés Ibáñez, Sara e Ichilo con vegetación de Cerrado.
Asaí
Palmera
Recurso
La palmera Euterpe precatoria, se caracteriza por ser de tallo solitario, muy alto, delgado, tiene una fructificación en épocas de lluvia, los cuales los frutos se perciben en racimos poco compactados y de color negro.
El fruto de la palmera es el asaí, que es aprovechado desde las semillas, por su amplio uso en accesorios, hasta la pulpa, que es consumida como alimento esencial en las comunidades. Porvenir, ubicada en Santa Cruz, es una comunidad del Bajo Paraguá, la cual se destaca por ser el mayor productor de asaí.
Copaibo
Árbol
Recurso
El copaibo chiquitano nace del árbol Copaifera langsdorfii. Actualmente, es la especie en Bolivia con mayor investigación y la única con estudios de su composición química. La distribución del recurso nativo de la Chiquitania, es al norte del municipio de Concepción.
Entre sus características, el copaibo crece siempre en zonas de transición del Cerrado y del bosque semideciduo y se distingue por el aceite que emana del tronco, llamado bálsamo de copaibo, el cual establece una conexión entre la salud humana y la permanencia de los bosques en pie.
Cusi
Palmera
Recurso
La palmera Attalea speciosa, es de gran porte, las hojas se destacan por ser grandes y compuestas. Sus frutos llamados cusi, están caracterizados por estar en racimos con una época de fructificación a lo largo de todo el año y crecen en todo tipo de suelo, excepto los que se inundan.
El cusi cuenta con altas propiedades, por lo mismo que con actividades de extracción y transformación, realizadas por mujeres emprendedoras, el fruto llega a convertirse en un aceite virgen, con múltiples usos y beneficios, entre ellos el económico.
Isotoúbo
Árbol
Recurso
El isotoúbo Sapindus saponaria, es un árbol nativo con amplia distribución en el departamento de Santa Cruz, pero con marcadas diferencias de abundancia. Florece en la época de lluvia y en la época seca maduran sus frutos, mismos que son muy valorados por el alto contenido de saponina.
En el pasado, los frutos tenían una función de higiene entre las comunidades, tanto la personal como la limpieza (lavado) de prendas de vestir como también, la semilla se destaca por su aspecto brillante, la cual también es aprovecha para los accesorios artesanales.
OTROS RECURSOS NATIVOS DE LA CHIQUITANIA
Totaí
Achachairucillo
Cuchi
Guapurú
Sujo
Conservilla
Pitón
Pesoé
CADENA DE PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES NATIVAS
La cadena de producción en una herramienta de análisis que permite identificar las actividades que se realizan para generar un valor a un producto, por tal motivo se expone a continuación los eslabones que conforman las cadenas de los recursos nativos de la Chiquitania.
RECOLECCIÓN DE MATERIA PRIMA
La recolección de los recursos varía según la especie, puede ser del suelo, del gajo (rama) o del tronco. Se da en espacios silvestres como también en canchones (espacios verdes) de las comunidades y es una actividad familiar con predominancia de la presencia de la mujer.
PROCESAMIENTO PRIMARIO
Cada recurso dependiendo de sus características físicas tiene un tipo de procesamiento primario, que pueden ser: secado, quebrado, seleccionado y decantado. El objetivo es preparar al recurso nativo para su comercialización como producto primario o para el siguiente eslabón.
ACOPIO DEL RECURSO
El almacenamiento de cada recurso es distintivo por sus propiedades físicas o químicas, en distintos casos es realizado bajo registro con responsabilidad comunal y el almacenamiento es en domicilios o en las asociaciones comunales, sin embargo, para otros recursos como la almendra chiquitana, el registro y almacenamiento lo realiza acopiadores privados.
TRANSFORMACIÓN DEL RECURSO
En este eslabón, los recursos se convierten en productos requeridos por los consumidores, en el mismo intervienen esfuerzos humanos, físicos y técnicos; realizados en instalaciones, con los requerimientos necesarios de acuerdo al recurso.
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Los recursos nativos ya transformados, son comercializados a distintas escalas, ya sea para el mercado local, departamental, nacional o internacional, sin embargo, en el caso de algunos recursos con solo procesamiento primario, son vendidos a empresas medianas o grandes para su transformación.
ESPECIES NATIVAS DESTACADAS PARA SISTEMAS AGROFORESTALES
ALMENDRO CHIQUITANO
El almendro posee características aptas para la práctica de agroforestería, debido a la alta presencia en comunidades y al mayor potencial económico.
La pulpa dulce, de la almendra chiquitana, la consume el ganado. Este fruto, madura en la época de mayor escasez de forraje y la cáscara contiene compuestos que fortalecen los suelos erosionados.
TOTAÍ
La palmera del totaí reúne características vitales para sistemas agroforestales debido a que su producción de frutos se da en condiciones de sequía y durante todo el año.
Las hojas sirven de forraje, el tallo contiene almidón, el cogollo se puede consumir como palmito y la palmera es resistente al fuego.
CUCHI
El cuchi es un árbol muy apreciado en todo el oriente boliviano por la durabilidad de su madera, como también, aporta un valioso elemento de mediano y largo plazo en sistemas agroforestales.
Una singularidad que tiene es que la miel de cuchi, es apreciada como una de las mejores mieles de la Chiquitania.
ACHACHAIRUCILLO
Por lo abundante de su fructificación, el achachairucillo se distingue por ser una especie muy promisoria para impulsar su cultivo orientado a la producción de pulpa.
Este recurso nativo con sus características se desarrolla bordeando los cursos de agua, prospera en zonas de serranías y se encuentran en patios de comunidades chiquitanas.
MANEJO DE ABEJAS NATIVAS
Existen decenas de especies de abejas nativas en la Chiquitania, varias de ellas tienen cualidades para su manejo productivo.
Sin embargo, hasta el momento, tres especies concentran la atención para impulsar su aprovechamiento.
Señorita
Tetragonisca angustula
Conocida como señorita, la abeja Tetragonista, se distingue por ser inofensiva y tranquila. Por tal motivo, son fáciles de criar. Su miel que se distingue por ser apreciada para la alimentación y se le atribuyen propiedades medicinales.
Suro
Scaptotrigona polysticta
La abeja Suro, tienen la singularidad de ser la abeja nativa más productora de miel. Se destaca que son de fácil crianza y tienen la capacidad de desarrollarse sin problemas en zonas urbanas, sin embargo, pueden ser defensivas si se las molesta.
Erereú
Melipona rufiventris
La abeja Erereú, capta la atención por su parecido con la abeja extranjera en color y tamaño, pero es completamente inofensiva. Se distingue por el ingreso a su nido, que es un pequeño orificio por donde entra y sale una sola abeja por vez.